< Volver
28 08 2023
|

ABC de los principales tipos de dólar en Argentina

El dólar es un factor central en la economía nacional. ¡Esto debés saber!

Prendemos la tele, miramos las redes sociales o simplemente prestamos atención en la calle, y parece que no se hablara de otra cosa. “¡Otra vez aumentó el dólar!” “¿Qué va a pasar con los precios?” “¿Dólar oficial vos podés comprar?”

Pero, aunque mucho se habla, con 18 tipos de dólar diferentes podríamos no terminar de entender del todo la situación. ¡Qué no cunda el pánico! Aunque estamos todos en la misma, vamos a intentar aclarar un poco tan complejo escenario. Arremangados, listos, ¡ya!

 

Oficial, blue, turista… ¡¿Qué?!

Con la falta de reservas en dólares y las restricciones que se han ido implementando para intentar cuidar este bien escaso, se fue configurando en Argentina un amplio mercado de cambios con distintos tipos de cotizaciones para la divisa estadounidense. Entre ellas, suelen ser tema de conversación cotidiana:

Dólar oficial: Es aquel que se puede adquirir en los establecimientos bancarios y casas de cambio autorizadas para los intercambios mayoristas y minoristas, por ejemplo, para importar productos al país. Sin embargo, no es una cotización a la que tenga acceso el ciudadano “de a pie” para hacer un ahorrito. En ese caso, se deben adquirir dólares solidarios. 

Dólar solidario o ahorro: Es una variante del dólar oficial al que se suman impuestos (30% del llamado impuesto país y otro 45% de impuesto a las ganancias). A esta cotización sólo se pueden adquirir, a través del propio homebanking, US$200 al mes; siempre que uno no esté alcanzado por alguna de las 14 restricciones vigentes, como haber mantenido el subsidio energético

Dólar blue: Nombrado a diario en los medios de comunicación porque su cotización cambia constantemente, es el tipo de dólar que se vende en el mercado paralelo. Al no ser legal, no tiene ningún tipo de restricción del Banco Central de la Nación. 

Pero, ¡ojo! Su precio no tiene nada que ver con el color de los billetes. Si bien es cierto que según su momento de impresión hay dólares de tonalidad verdosa o azulada, la diferencia en la cotización depende del lugar en que se elija comprarlos. 

Inflación: 4 estrategias para proteger tu negocio

Dólar MEP o bolsa: Es una forma legal de obtener dólares a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos, como el GD30 o el AL30. Luego, estos pueden convertirse en bonos en dólares que, al venderse, permiten hacerse con divisas.

Dólar tarjeta: Es el tipo de dólar que se cobra a quienes hacen compras con tarjeta en el exterior, ya sea a través de internet o para adquirir servicios como plataformas de música o streaming. Está habilitado para todas las personas, aunque con un límite de US$300 mensuales. Su cotización se obtiene sumando al dólar oficial, un 75% en concepto de impuestos y percepciones

Dólar turista: Con un límite semejante al dólar tarjeta, se manejan con esta cotización las compras que se hacen en el exterior durante un viaje. Su cotización equivale al valor oficial con un 80% de recargo por impuestos y otras retenciones. Pero, si se superan los consumos por US$300, el recargo en el valor es de un 100%.

 

¿Cara grande o cara chica?

Otra duda importante para los ahorristas e inversionistas que operan en el mercado paralelo.

Los dólares “cara chica”, son aquellos billetes de US$100 que fueron impresos en los Estados Unidos entre 1914 y 1996, y muestran a Benjamin Franklin en un pequeño óvalo.

Pero, si bien es cierto que en el mercado informal pagan menos o no se aceptan ya estos billetes, lo cierto es que para la Reserva Federal de los Estados Unidos tienen exactamente la misma legalidad y validez que los modelos de billete que le siguieron: los “cara grande” y los de cinta azul más recientes. Es decir, son billetes de curso legal aceptados en el país del norte.

La diferencia entre unos y otros está en que, con el paso del tiempo, los billetes han ido adquiriendo mayores medidas de seguridad que ayudan a evitar su falsificación. 

 

¡Tema complejo el dólar en nuestro país! Pero, no te desanimes. Siempre podés seguir comprando en pesos con un crédito personal Efectivamente que, al permitirte financiar tus compras, te ayuda a salir ganando.